
Hemos estado en Boise y Reno explicando la situación del euskera en la era de la inteligencia artificial
- Igor Leturia, responsable de tecnologías del habla del centro Orai NLP Teknologiak, promovido por Elhuyar, ha estado en Boise y Reno explicando la situación de las tecnologías lingüísticas relacionadas con el euskera.
- Su estancia en Estados Unidos ha sido posible gracias a la Cátedra Eloise Garmendia Bieter que promueve el Instituto Vasco Etxepare en la Boise State University.
- Leturia ha impartido varias charlas y clases sobre inteligencia artificial para el euskera, y ha mostrado los sistemas Elia, Aditu y TTS de Elhuyar.
Igor Leturia, responsable de tecnologías del habla del centro Orai NLP Teknologiak, promovido por Elhuyar, ha sido el profesor invitado de este año en la Cátedra Bieter Eloise Garmendia, impulsada por el Instituto Vasco Etxepare en la Boise State University (BSU). Leturia ha impartido clases, conferencias específicas y charlas abiertas en Boise y Reno entre el 13 y el 25 de septiembre para dar a conocer la situación del euskera en la era de la inteligencia artificial.
Durante su estancia en Estados Unidos, Leturia ha sido ponente principal del congreso World Languages International Conference on Cultural Studies organizado por la Boise State University y el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada (Reno). Además, ha impartido clases y conferencias en el Departamento de Lenguas del Mundo de la Boise State University y en la Facultad de Informática, en el Museo Vasco de Boise y en el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada (Reno).
Con la estancia organizada este año a través de la Cátedra Eloise Garmendia Bieter, «se ha querido traer el día a día y el conocimiento académico de Euskal Herria a las universidades de Boise y Reno y a la comunidad vasca. Yo les he contado lo que hacemos en el campo de las tecnologías lingüísticas y del habla. Trabajan mucho la cultura vasca, la historia, el euskera, etc.; pero este año los organizadores querían demostrar a la comunidad que también se trabaja la tecnología punta para el euskera y en Euskal Herria».
Así, Leturia ha mostrado desde diferentes perspectivas el lugar que ocupa el euskera en el campo de la inteligencia artificial que vivimos en la actualidad. Por un lado, ha dado a conocer Elia (traductor automático neuronal de Elhuyar), Aditu (reconocedor del habla de Elhuyar) y el sistema TTS de Elhuyar (síntesis del habla), que utilizan la tecnología de Orai. Por otro lado, ha explicado qué estrategias y tecnologías se han desarrollado en las tecnologías lingüísticas en euskera hasta llegar a estos sistemas. Además, ha puesto de manifiesto las estrategias que utilizan las lenguas de escasos recursos para desarrollar tecnologías lingüísticas y del habla actuales basadas en grandes masas de datos. En la Facultad de Informática de la Universidad de Boise, por ejemplo, «les he querido explicar lo diferente que es, los problemas que surgen y las estrategias que se utilizan para investigar y conseguir tecnologías lingüísticas con lenguas de escasos recursos que no son del tamaño del inglés», dice Leturia.
Leturia se muestra satisfecho con su acogida en la diáspora: «Para mí, personalmente, ha sido una oportunidad muy bonita. Esta estancia ha supuesto un gran reto; la necesidad de preparar clases y conferencias para un público muy diferente supone un reto, tanto académico como profesional, porque implica aclarar y organizar ideas y prepararse para la divulgación y la educación. También he conocido a muchos profesores e investigadores que se dedican a las tecnologías lingüísticas en la universidad de aquí, lo que puede ayudar a fomentar futuras colaboraciones. Y, sobre todo, he tenido la oportunidad de descubrir y conocer de primera mano la diáspora vasca y las comunidades vascas de Boise y otros lugares de Estados Unidos. Es realmente fascinante».
Orai NLP Teknologiak
Orai es un centro de inteligencia artificial especializado en investigación puntera y soluciones tecnológicas inteligentes en procesamiento de lenguaje natural (NLP). Tiene varios casos de éxito avalados por sus más de 20 años de experiencia. Prueba de ello es que, durante todos estos años, los miembros del grupo han publicado más de cien artículos científicos y han sido pioneros en los estudios que se han llevado a cabo en Euskal Herria en materia de procesamiento del lenguaje natural. El equipo está formado por 8 investigadores doctores.
Cátedra Eloise Garmendia Bieter
Para reforzar el reconocimiento y la visibilidad de los estudios vascos y de euskera, el Instituto Vasco Etxepare impulsa cátedras de estudios vascos en prestigiosas universidades internacionales. La cátedra Eloise Garmendia Bieter se puso en marcha en 2015 con el objetivo de impulsar la enseñanza e investigación de temas relacionados con el euskera y la cultura vasca, por el compromiso que la propia Garmendia ha tenido con la cultura vasca y el papel que ha desempeñado en la comunidad vasca de Estados Unidos.